#ElPerúQueQueremos

Crisis en la UNSCH. Entrevista a Noé Chimayco

Presidente de la Federación de Estudiantes (FUSCH)

Publicado: 2014-07-21

Hace varias semanas, un conocido programa de televisión limeño, difundió un reportaje sobre la crítica situación de la segunda universidad más antigua –en actividad– del país: La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Este reportaje, lejos de abordar los problemas reales que vive esta universidad y las razones que han llevado a los estudiantes a alzar su voz de protesta, se enfocó a resaltar escenas e imágenes teñidas de cierta carga dramática y sensacionalista; tomando como muestra gráfica: el enfrentamiento de los estudiantes con la policía, los nombres e imágenes de líderes comunistas en los pabellones de la Residencia de Estudiantes y la precariedad de su infraestructura y mobiliario. 

Finalmente, nos queda claro que, estas remembranzas inútiles y desfasadas sobre el otrora accionar de Sendero Luminoso (SL en adelante) en la UNSCH, sólo buscan seguir desprestigiando y estigmatizando a esta universidad; y, sobre todo, alarmar al país sobre un latente resurgir del terrorismo en las aulas de esta primera y tricentenaria casa de estudios en Ayacucho. Por ello en el último número de LA TOMA de la edición impresa, nuestro colaborador en Huamanga, Lalo Quiróz realizó una entrevista a Noé Chimayco (24), estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y Presidente de la Federación de Estudiantes (FUSCH). Aquí la entrevista ampliada



¿Cómo te sientes, como estudiante de la UNSCH, cuando escuchas que constantemente los vinculan con SL y el MOVADEF?
A nosotros –por lo menos a la Federación– nos tiene sin cuidado las vinculaciones que nos hacen con SL o el MOVADEF, no nos preocupa, porque sabemos que existe –a nivel nacional– una campaña de satanización en contra del movimiento estudiantil. Por el contrario, desde hace algunos años, nosotros venimos realizando una ardua labor para fortalecer el movimiento estudiantil; y así, al margen de cualquier postura o grupo político, en el proceso, nos hemos dado cuenta que era necesario retomar el rol protagónico de la vanguardia de la Federación Universitaria, postergada durante mucho tiempo. Por ello, desde que asumimos la gestión en la Federación, hemos tratado de consolidarnos en una sola plataforma de lucha y enarbolar la misma, con el único objetivo de rescatar a la UNSCH de la crisis en la que se encuentra desde hace varias décadas. Eso ha hecho que las autoridades universitarias se sientan cuestionadas en su labor y hayan intentado desestabilizar el gremio estudiantil, sin poder lograrlo hasta el momento.
¿De qué manera han intentado desestabilizarlos?
Sobre todo, intentando comprar a algunos estudiantes, a los presidentes de otros centros federados y a la misma Federación de años anteriores, con un poco de dinero o a través de dádivas o becas. La actual Federación no ha cedido a ese tipo de chantajes.
¿Qué razones son las que ha conllevado a que salgan a las calles y alcen sus voces de protesta? ¿Qué están exigiendo concretamente?
Nosotros exigimos concretamente la vacancia de las autoridades universitarias, representadas por el Rector Humberto Hernández Arribasplata, el Vicerrector Administrativo Pelayo Hilario Valenzuela y la Vicerrectora Administrativa Ruth Elena Alarcón Mundaca. Nuestra protesta es producto de la intransigencia de nuestras autoridades universitarias. Inicialmente, instamos a las autoridades universitarias para que empiecen a trabajar en la reestructuración administrativa y académica de la Universidad; sin embargo, no obtuvimos respuesta, ni posibilidades de diálogo. Es así que, en Asamblea General, los estudiantes acordamos la renuncia del Rector por la incapacidad de gasto, por la incapacidad moral y la incapacidad de manejo institucional de la UNSCH. Exigimos la vacancia de estas autoridades porque no han logrado resolver los problemas y necesidades de los estudiantes. Esta fue la exigencia principal de los estudiantes de base. Sin embargo, la persistencia del Rector –de no dar un paso al costado– ha generado que tomemos algunas medidas de presión y que levantemos nuestras voces de protesta, con el fin de hacer notar a la población que el actual Rector no merece permanecer un día más, ni siquiera un segundo más, en la Universidad. Por otro lado, creemos que es momento de convocar una nueva Asamblea Estatutaria, para cambiar el estatuto, ya que éste se mantiene desde hace 30 años y, en cierta manera, está obstaculizando el desarrollo y que la Universidad avance en su verdadera dimensión. Además, las autoridades –con el apoyo del sector administrativo y de algunos docentes– encuentran un marco legal, en los vacíos de dicho estatuto, para hacer uso y abuso de sus facultades y para hacer un mal manejo de los recursos de la Universidad.
¿Ustedes consideran que hay que hacer sólo algunas enmiendas o cambiar todo el Estatuto?
Creemos que es necesario cambiar todo el estatuto, porque se encuentra totalmente desfasado de la realidad actual y no está acorde a los últimos cambios y, sobre todo, a las últimas necesidades y exigencias de la Universidad. Por otro lado, en el caso de la gerencia misma de la Universidad, el actual estatuto da potestad al Consejo Universitario cuando éste debería emplazar a la máxima autoridad que es la Asamblea Universitaria. Asimismo, concentra demasiado poder de decisión en los trabajadores administrativos y los docentes, y relega la participación de los estudiantes.
¿Y sobre la infraestructura, la precariedad de los ambientes, la falta de mobiliario?
Nosotros, en la actualidad, tenemos diez facultades y cada una de ellas hace uso de cuatro ambientes para sus oficinas; asimismo, tenemos veintisiete Escuelas que cuentan con dos ambientes para sus oficinas, lo que hacen un total de 94 ambientes destinados a oficinas administrativas, muchos de esos ambientes antes eran aulas. En nuestra plataforma de lucha hemos contemplado la implementación, refacción y construcción de los pabellones de las distintas facultades. Si ustedes visitan los pabellones, en muchos casos, son ambientes que datan de más de treinta años, se encuentran totalmente deteriorados, ya pasó su vida útil; del mismo modo, los servicios higiénicos y las salas de estudio. Los servicios de agua y luz, necesitan ser cambiados y en algunos casos, los ambientes como la Sala de Estudios no cuentan con un sistema eléctrico implementado. Las carpetas son desde la reapertura de la UNSCH, es decir de 1959, cerca de 60 años.
Y esto no es sólo un problema de falta de infraestructura para los estudiantes o de exceso de oficinas administrativas, obviamente con más personal, sino que esto último redunda en otro problema que es la burocratización del aparato administrativo.
Así es, y eso hace que todo el trámite documentario sea más prolongado y lento. Finalmente en perjuicio de los estudiantes.
¿Por qué crees que han pasado tantos años y hasta el momento no han logrado un verdadero cambio? ¿Es sólo una responsabilidad de las autoridades o también de los propios estudiantes y docentes?
Sin duda, es una gran responsabilidad de las distintas autoridades que ha pasado por nuestra Universidad, la desidia y la ignominia de las autoridades, la falta de voluntad política; pero, también, ha contribuido el silencio y la falta de interés de los estudiantes que han permitido que esta problemática se siga manteniendo.
¿Cuál es el presupuesto anual de la UNSCH?
El presupuesto de este año es de 149 millones de soles. El año pasado, la Universidad manejó cerca de 119 millones de soles. Es mucho dinero, pero, lo peor es que estos presupuestos no son ejecutados al 100%, ni siquiera el 50% del gasto presupuestal. Esta supuesta incapacidad de gasto, de no ejecutar el dinero en proyectos, en realidad, busca mantener y acumular la mayor cantidad de dinero para devolverlo a las arcas del Estado. ¿Por qué?, sencillamente, porque hay un incentivo –para el Rector– del 10% del dinero que se revierte al Estado.
¿La FUSCH tiene injerencia o conocimiento de cómo se gasta ese presupuesto?
La Federación no tiene conocimiento –menos injerencia– de cómo se maneja el gasto presupuestal, tampoco tenemos representantes en las comisiones que ven el tema económico. El presupuesto lo ven directamente, y de manera interna, las autoridades universitarias; sólo presentan un informe a la Asamblea Universitaria y al Consejo Universitario.
Un presupuesto que podría ser maquillado o manipulado, según los intereses de ciertas personas, y claro, lo cual no sería tan difícil de suponer, dado el evidente estado en que se encuentra la Universidad. ¿No?
Así es. Por otro lado, la Universidad cuenta con otros ingresos a través de sus Centros de Producción y sus Centros Experimentales, los cuales –por el mal manejo– en lugar de generar más ingresos, generan más gastos para la Universidad. Está, también, el Centro Pre-Universitario. Inicialmente nosotros hemos solicitado que el dinero generado en el Centro Pre-Universitario se manejen como recursos recaudados para la propia Universidad; sin embargo, las autoridades lo ven como su propia empresa, el dinero que ingresa ahí es sólo para el Rectorado y el sector Administrativo.
¿En el caso de la incapacidad del gasto presupuestal, es más que evidente, pero en el caso de la incapacidad moral, ustedes tiene pruebas que avalen tal afirmación?
El tema de la corrupción, lo podemos apreciar a todo nivel dentro de la Universidad. Nosotros, como puedes ver, tenemos muchas denuncias que se han presentado contra la autoridad universitaria. Por ejemplo, tenemos denuncias por malversación de fondos, dinero que ha sido derivado a sectores distintos a los originalmente destinados, cobros ilícitos y extorsión a los estudiantes y a los postulantes. Así, para el caso de los estudiantes que postulan a cursos de postgrado, se les hacen cobros indebidos y ¿cuánto cobra la autoridad universitaria por una firma?: Ocho mil soles. Tenemos denuncias por el caso de docentes que han hecho cobros por trabajar en dos instituciones del Estado, tiempo completo, y de manera paralela. Nosotros hemos denunciado este tipo de hechos, pero quedan sin efecto y son archivados, porque las autoridades se coluden con algunas personas de la Fiscalía.
A propósito de los docentes, imagino que muchos serán conscientes de la crisis en la que se encuentra la Universidad, ¿Ante esta situación, cuál es su participación y la relación con ellos?
Inicialmente, muchos docentes, se hicieron los desentendidos del problema; a pesar que ellos tienen un montón de necesidades y reclamos, igual, se hicieron de la vista gorda. Durante todo el proceso, hemos estado denunciando públicamente a ciertos docentes que estaban coludidos con la Autoridad Universitaria, y hemos apelando a que todos se pongan la camiseta y luchemos por el desarrollo de la Universidad. En ese camino, hemos recibido opiniones favorables y muchos docentes decidieron sumarse a nuestra lucha; incluso, hemos logrado algunos acuerdos con el Sindicato Único de Docentes. Asimismo, nos reconforta que se estén solidarizando –incluso– gran parte de los trabajadores administrativos y que se estén sumando egresados y la misma sociedad civil.
¿Qué viene de aquí para adelante, cuáles son sus acciones?
Ahora mismo, estamos coordinando con las distintas organizaciones de base de Ayacucho, a fin de que ellos también puedan sumarse y convocar, este 26 de mayo, a un paro regional de 48 horas. Por otro lado, en el último Consejo Universitario, los miembros acordaron poner en receso a la Universidad, por espacio de 30 días. La Federación de Estudiantes, ha rechazado rotundamente dicho acuerdo por cuanto es ilegal, dado que hay Decanos que están sólo a nivel de encargatura y, por tanto, no pueden tomar decisiones por encima de sus facultades. Nosotros, una vez que tengamos la resolución, vamos a cursar un documento para apelar dicho acuerdo o que se pueda reconsiderar en todo caso.
¿En qué les afectaría este receso? ¿Lo consideran una estrategia a favor del Rector?
Sí, primero, nos afectaría en la parte académica, perderíamos clases por un mes en todas las Escuelas. Por otro lado, a fines de este mes (mayo), en la última Asamblea Universitaria del mes, terminan los cargos de los miembros de la Asamblea Universitaria y del Consejo Universitario, coincidiendo –curiosamente– con el fin del plazo (10 días hábiles) que se le ha dado a la Comisión Investigadora, para que pueda evaluar la causal de vacancia de la Autoridad Universitaria. Nos preocupa que, al dejar el cargo nuestros compañeros asambleístas y consejistas (los del Tercio) y al entrar en receso por un mes, todo se dilate y quede sin efecto todo el trabajo que hemos realizado; más aún si en tres semanas tengo que dejar el cargo.
¿Consideras que hay una posible maniobra, están esperando el cambio de cargos, para ganarse a la nueva gestión de la Federación?
Sin duda, van a intentar comprar o usar a la nueva gestión. Lo han calculado bien. Sin embargo, esta lucha no está representada únicamente por mi persona, sino por los miles de estudiantes que desean seguir enarbolando la bandera del desarrollo y de la lucha estudiantil; en cualquier caso, como estudiante de base, seguiré trabajando y apoyando a los nuevos compañeros que asuman la gestión para que no decaiga el trabajo y el camino que hemos avanzado. No vamos a parar, seguiremos luchando. A fin de evitar que nuestra universidad, con tantos años de vida institucional, se siga viniendo abajo por culpa de personas incapaces; sino por el contrario, creemos que la segunda universidad del país, necesita oxigenarse, encontrar un nuevo rumbo y entrar una reingeniería total que le devuelva el prestigio perdido.
Alfredo Sicha Cruz (25) Facultad de Ciencias de la Educación – Serie 400 Coordinador General de la Residencia de la UNSCH y Presidente del Centro de Estudiantes de Educación Secundaria

“Si el Rector decide que la Universidad entre en recesión de un mes, entre otras cosas, el comedor estudiantil dejaría de funcionar y estaría perjudicando a los ciento treinta estudiantes que venimos de distintas provincias, incluso de otras regiones; dado que tendríamos que regresar a nuestros lugares de origen, porque no contamos con los recursos económicos para mantenernos en la ciudad. Esta medida, de alguna manera, intentaría debilitar la movilización y el pronunciamiento de los estudiantes universitarios”. 

“En las movilizaciones, no sólo participan los estudiantes, sino –además– siempre encontramos infiltrados; tanto personas que quieren incentivar la violencia, como los mismos policías vestidos de civil que provocan la respuesta violenta de la policía. Posiblemente aún haya influencia de SL y MOVADEF en la Universidad, pero nosotros deslindamos de esas posiciones y rechazamos todo tipo de actos violentos, en nuestras movilizaciones sabemos quiénes somos porque nos conocemos, y nos damos cuenta cuando aparecen personas que no pertenecen a la Universidad”.

Rolando Huyhua Calderón (23) Estudiante de Antropología Social - Serie 300 Facultad de Ciencias Sociales Miembro de la Coordinadora General de la Residencia de la UNSCH
“En relación al reciente reportaje difundido por un medio televisivo limeño, creemos que se trata de una maniobra mediática que sólo busca abordar el problema de la Universidad de una forma sensacionalista, asociándonos siempre como un nido de terroristas, resaltando en mayor medida presuntos vínculos con SL o MOVADEF. Las imágenes y nombres de los pabellones, se encuentran desde hace mucho tiempo atrás, mucho antes de que nosotros

Escrito por

latomarevista

LA TOMA - la revista universitaria del Perú. Esta es una iniciativa de comunicación alternativa sobre política, educación y cultura.


Publicado en